Scientific and Education Medical Journal https://medicaljournal.com.co/index.php/mj <p><strong><em>Scientific and Education Medical Journal (SEMJ)</em></strong>, es una revista virtual que difunde contenidos científicos y académicos en las áreas de la medicina, promueve la investigación científica por médicos generales y médicos especialistas, con el objeto de gestionar el conocimiento entre el gremio de la salud.</p> <p>Por lo anterior <strong><em>Scientific Medical Journal (SEMJ)</em></strong>, está abierta para que los profesionales de la salud publiquen sus trabajos de investigación en sus diferentes modalidades y las puedan difundir de manera amplia y suficiente, entre sus pares y la comunidad académica en general.</p> es-ES Scientific and Education Medical Journal 2745-0252 <p><strong>Atribución </strong><strong>– No comercial – Compartir igual: </strong>Esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de modo no comercial, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.</p> <p><a title="Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International</a></p> <p><img src="blob:https://medicaljournal.com.co/61e3a0b5-6fda-48ed-8437-07df5c1bbcee" /></p> <p> </p> Realidades y mitos del músculo como un órgano principal y endocrino en el cuerpo humano https://medicaljournal.com.co/index.php/mj/article/view/139 <p>Históricamente, el músculo ha sido considerado como un órgano esencialmente locomotor; lo que<br>ha conllevado a un estudio profundo de sus mecanismos de contracción muscular y su relación con<br>el mantenimiento de la postura. Sin embargo, en los últimos años se han empezado a descubrir<br>una amplia gama de funciones por parte del músculo, mediadas principalmente por una serie<br>de moléculas denominadas miokinas, las cuales por medio de efectos autocrinos, paracrinos y<br>endocrinos median en la homeostasis corporal, relacionando al músculo por medio de estrechas<br>vías de comunicación con todos los órganos y cobrando tal importancia, que se han convertido en<br>el estudio de diferentes dianas terapéuticas para el manejo de diversas patologías. El presente<br>artículo realiza la descripción de las funciones descubiertas por parte del músculo, incluyendo las<br>moléculas, vías de señalización celular y los órganos con los cuales interactúa.</p> Tomás Ramírez González Andrés Fabián Gordillo Espinosa Lina Maryudi Rodriguez López Derechos de autor 2025 Scientific and Eduaction Medical Journal https://medicaljournal.com.co/ 2025-05-14 2025-05-14 5 2 5 23 Telemedicina en Dermatología, Oftalmología y Urología: Una aproximación real a la clínica https://medicaljournal.com.co/index.php/mj/article/view/140 <p>La telemedicina es un campo que se viene estudiando y realizando desde hace ya algunos años, <br>sin embargo dicha área de la medicina tuvo un crecimiento exponencial desde el año 2020<br>secundario a la pandemia por COVID19, desde entonces se han implementado mejoras en la<br>cantidad, capacidad, facilidad y uso de aplicaciones virtuales que permitan la conexión entre 2 o<br>más personas de manera simultánea, creando así una nueva modalidad de reunión entre pares.<br>Así mismo estas mejoras se han aplicado en el sector salud, desde clases virtuales a estudiantes<br>de pregrado hasta realización de juntas médicas multidisciplinarias para definir casos concretos,<br>el advenimiento de las nuevas tecnologías nos trae de la mano nuevas oportunidades para brindar<br>una atención óptima con la capacidad de tener mejoras en costos, accesibilidad y responsabilidad<br>ambiental.</p> Álvaro Contreras Caparroso Lina Maryudi Rodriguez López Derechos de autor 2025 Scientific and Eduaction Medical Journal https://medicaljournal.com.co/ 2025-05-14 2025-05-14 5 2 24 32 ¿Podría la robótica ser aliada en la rehabilitación osteomuscular del paciente? https://medicaljournal.com.co/index.php/mj/article/view/141 <p>Las diferentes enfermedades espásticas del sistema osteomuscular, y los mismo procesos<br>inmersos de rehabilitación, han llevado a la medicina a planterase soluciones diferentes, que<br>coadyuven en el manejo y evolución favorable del paciente, durante esta revisión sistemática de<br>la literatura, abordaderemos desde la perspectiva de la fisiatría y la neurología, como el papel<br>de la robótica puede cambiar el pronóstico del paciente, en las dos patologías más prevalentes<br>y de mayor secuela, como lo son el Accidente Cerebro Vascular-ACV, y la espasticidad de mano y<br>muñeca. Si bien, la tecnología, nunca remplazara el criterio médico, si será su mejor aliado, cuando<br>se aprende a implementar.<br>Algunas personas, pueden quedar con limitaciones funcionales irreparables, pero un robot o<br>dispositivo inmerso en su organismo, puede complementar y hasta realizar dicha función perdida,<br>siendo esta, una nueva esperanza de vida, para el ejercicio de una medicina más humanizada.</p> Ana María Montealegre Torres Lina Maryudi Rodriguez López Derechos de autor 2025 Scientific and Eduaction Medical Journal https://medicaljournal.com.co/ 2025-05-14 2025-05-14 5 2 33 50